oneth:/tmp/blog

lunes, octubre 23, 2006
-source 1.5

Hoy toca hablar de Java, que para ser una de las cosas a las que más tiempo le dedico en la vida lo tengo bastante alejado del blog. Para una buena introducción al lenguaje/plataforma recomiendo visitar su entrada en la wikipedia.

Un breve resumen de su historia debería comenzar a principios de los 90, como un nuevo lenguaje (de nombre Oak) para la programación de dispositivos inteligentes por parte de Sun. Estaba basado en C++ pero incorporanba unas cuantas mejoras entre las que destacaba la simplificación de la gestión de memoria (no más punteros). El proyecto no cuajó y fue abandonado hasta mediados de los 90, en que los ingenieros de Sun vieron la posibilidad de añadir interactividad a la web y rescataron a Oak del cajón, aunque tuvieron que renombrarlo a Java por estar este nombre ya registrado.

La primera versión (1.0) salió en 1996 y apostaba por el "write-once-run-everywhere", la independencia de plataforma, y el enfoque hacia internet mediante la programación de applets (de hecho muchos de los primeros tutoriales de Java que leí presentaban el "Hola mundo" como un applet). A partir de esta Java ha ido dejando un poco de lado el concepto de "lenguaje para applets" y ha evolucionado como plataforma de desarrollo mucho más genérica: la versión 1.2 fue nombrada Java 2 y se diferenció entre J2SE (el JDK que teníamos hasta el momento), J2EE (un conjunto de especificaciones para acceso a bases de datos, objetos remotos, aplicaciones web, etc) y J2ME (para dispositivos móviles). La versión 1.4 supuso un nuevo paso a delante al ser la primera versión controlada por el JCP, un conjunto de empresas que se encargan de recopilar distintas mejoras o necesidades de forma "ajena" a Sun.

Actualmente la versión "estable" es la 1.5 (Tiger), también llamada Java 5.0. Como no conocía muy bien que mejoras introducía he cogido de la biblioteca lo que ha resultado ser una fuente de ideas: Java 5.0 Tiger, A Developer's Notebook. Una lectura ideal para todo aquel que sepa programar en Java pero que todavía no ha tenido tiempo de repasar que novedades incluye la nueva versión. La verdad es que hay cosas que hacían mucha falta y que ya estaban presentes en otros lenguajes. El libro está escrito para que cada capítulo sea totalmente individual, así que de momento he leido los temas salteados según me iba interesando.
  • Generics: por fin podremos dejar de usar castings para sacar objetos de las colecciones. Ahora definiremos de ante mano el tipo de objetos que llevará la lista y todas las comprobaciones de tipado serán en tiempo de compilación.
  • Tipos enumerados: adios a las clases de constantes y a los flags. Las enumeraciones suplen a la perfección sus funcionalidades de una forma mucho más elegante y menos críptica.
  • Autoboxing/unboxing: ya no será necesario hacer manualmente la conversión de los tipos primitivos a sus correspondientes tipos objectuales. Una de las cosas que más se le achacaba a Java para acusarlo de no ser un lenguaje orientado a objetos "puro".
  • Varargs: un método ya no tiene que recibir un número de parámetros especificado en tiempo de compilación.
  • Anotaciones.
  • Bucle for/in: para iterar en colecciones de objetos empleando un Iterator.
  • Importaciónes estáticas: por ejemplo podremos importar todos los métodos estáticos de la clase Math y ya no tendremos que hacer: Math.sqrt(2) sino simplemente sqrt(2).
  • Formateo: aplicación de locales y formato al más puro estilo printf.
  • Mejoras al sistema de threads.
Quitando las características de threads y anotacione, el resto de las mejoras se enfocan a mejorar cosas que se usan una y otra vez en todos los proyectos, así que es totalmente recomendable echarle una ojeada. Sobre todo cuando ya se empiezan a ver explicaciones de las mejoras introducidas por la próxima versión, Java SE 6.

10/23/2006 07:49:00 p. m.   9 comentarios
jueves, octubre 19, 2006
No es oro todo lo que reluce.

Hay muchas cosas que me atraen de Japón. Así de primeras se me ocurre nombrar unas cuantas: sus tradiciones, su idioma, su cine, el anime, su música, sus gadgets, etc. Pero aunque hay mucha gente dispuesta a contarnos lo bueno, creo que también merecen antención los que nos cuentan lo malo.

¿Pensabas que todo eran samurais, móviles, cosplay, idols o sushi? Bienvenido a la otra cara de la moneda. No es tan brillante como la que vemos siempre pero no tienen valor una sin la otra. En "Tuertos en el país de los ciegos" se nos muestra la faceta más ¿triste? de uno de los paises más de moda en occidente.

10/19/2006 10:39:00 p. m.   3 comentarios
martes, octubre 17, 2006
Yamato

Supongo que tras leer la anterior entrada sobre la película Yamato muchos os habreis dirigido a la Wikipedia a buscar información sobre el acorazado Yamato. Pero bueno, siempre hay algún despistado que o se lo das todo masticado o no lo lee, así que algunos links:

10/17/2006 10:32:00 p. m.   0 comentarios
Volviendo al cine oriental

Título: Fearless
País: China/Hong Kong/EEUU
Año: 2006
Género: Artes marciales
Director: Ronny Yu
Reparto: Jet Li, Shido Nakamura

Jet Li interpreta a Huo Yuanjia, fundador de la Federación Deportiva Jin Wu. Ante un padre que no quiere enseñarle a combatir, Hou se ve obligado a desarrollar su técnica por su cuenta. Conforme va derrotando adversario tras adversario crece su fama en la provincia, casi en igual medida que su ego.

No esperaba mucho de la pelícua tras ver algunas escenas de lucha contra occidentales y saber que era una de esas historias de auto-superación que tan bien parecen funcionar en el género. Pero he de reconocer que me ha sorprendido. Quitando lo extraño que se hace ver los combates contra los occidentales, la película supera las expectativas y presenta a un Jet Li menos americano de lo que cabeía esperar, en la línea de sus antiguos trabajos. Soprendentes coreografías, de las mejores que le he visto.

Título: Battles Without Honor and Humanity: Deadly Fight in Hiroshima
País: Japón
Año: 1973
Género: Acción
Director: Kinji Fukasaku
Reparto: Kinya Kitaoji, Bunta Sugawara

Hace tiempo que vi la primera entrega de esta espectacular saga del cine de Yakuzas y poco puedo añadir a mi crítica anterior. Esta vez la intriga se desplaza de Hirono a un nuevo personaje, un hombre que ve como su única opción para seguir adelante es unirse a una familia como pistolero. Espectacular como su predecesora de principio a fin, si sigue así la saga se convertirá en una de las mejores que he visto.

Título: Yamato
País: Japón
Año: 2005
Género: Bélica
Director: Junya Sato
Reparto: Takashi Sorimachi, Shido Nakamura, Tatsuya Nakadai

Yamato (en japonés, (大和), nombre de una antigua provincia japonesa y de todo Japón en japonés arcaico). El mayor buque de guerra de la Armada Imperial Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, junto a sus gemelos Musashi y Shinano. Kamio fue uno de sus tripulantes, uno de los supervivientes y con sus palabras reviviremos su historia en el día del aniversario de su hundimiento.

Para situar: Shido Nakamura hacía de maestro japonés en la primera película de esta entrada, Sorimachi se encargó de la adapción del manga GTO y junto a ellos el genial Tatsuya Nakadai (Yojimbo, Harakiri, Kagemusha, Ran, etc.). Para mi son motivos suficientes para darle una oportunidad a esta película. De momento tampoco quiero decir mucho porque no he podido terminar de verla, pero ya dejo la entrada que sino luego se me olvida ^^U

Me esperaba un acorazado mucho más plastificado, pero salvo en algunos planos (sobre todo en las maniobras del principio) cumple perfectamente. La historia, aunque busca la lágrima fácil al más puro estilo Hollywood, tiene mucho que enseñar sobre como se vivió en Japón la derrota y, en general, cómo se vivió toda la Segunda Guerra Mundial (incluso cómo la quieren recordar ahora).

10/17/2006 07:51:00 p. m.   2 comentarios
lunes, octubre 09, 2006
Series americanas para este curso

Lunes


La segunda temporada de Prison Break parte con el reto de mantener la intriga de la primera en un entorno totalmente desfavorable. Contra todo pronóstico, los guionistas lo están consiguiendo y los personajes se han amoldado a la nueva situación mostrando facetas que en la primera temporada no sospechábamos.

Martes


House sigue temporada a temporada manteniendo su hueco entre mis favoritas. El único inconveniente que le encuentro es que no tiene una trama de fondo que una los episodios. Más bien son simples "escenas" de como un médico genial resuelve casos diferentes.


De entre las series de la nueva temporada de momento he descubierto Smith gracias a Jones. La serie se centra en un grupo de ladrones profesionales que roban por encargo, en sus relaciones y como llevan su vida al margen de los atracos.

Miércoles


A lo largo de la temporada pasada parecía que Lost estaba perdiendo fuelle con tantas largas que daban los guionistas. El primer episodio de la tercera temporada empieza muy fuerte, sin nada revelador pero con lo suficiente como para dejar con ganas de más. Pena que según avanzan los minutos la trama vuelva a su cauce de mini-tramas sin interés.

Viernes


Battlestar Galactica (2003) es para mi la serie referencia en estos momentos. Una buena trama principal que va dando pequeños pasos en cada episodio, unos personajes carismáticos con tramas propias más que interesantes y muchas pinceladas de buena sci-fi. Este viernes principio de la tercera temporada ^_______________^

Domingo


Me faltaba una serie de humor entre tanta acción/drama y la encontré en How I met your mother. La que algunos califican como "la nueva Friends" se ha hecho un hueco en mi lista de fijas por los personajes, con los que es casi imposible no sentirse identificado.

Me quedan por decidir con qué rellenar el jueves (Anatomía de Grey, My name is Earl, Supernatural) y ver algunas series que tengo pendientes a ver si me enganchan (Heroes, Doctor Who).

En cuanto a series de anime me reservo la entrada para otro momento, porque todavía no tengo muy claro cuales voy a seguir a parte de Death Note.

10/09/2006 12:13:00 p. m.   9 comentarios
jueves, septiembre 21, 2006
¡Ánimo Rast!

Aunque no soy muy dado a estos posts más "rosas", me gustaría mandar desde aquí ánimos a Rast que, como ya anunció hace tiempo, se va a someter a una intervención y por ello va a estar desaparecido unos días.

¡Mucha suerte! Ya verás como no es nada. Y piensa en ti un poquito, que es lo que todos estaremos haciendo estos días ^_____^/

EDIT:

Como ya adelantó arri, hemos hablado con él por teléfono y parece que todo ha salido bien. Al menos habla y se acuerda de la gente del IRC. Ya queda menos para tenerle de vuelta entre nosotros (seguro que mañana ya se conecta aunque sea hasta arriba de calmantes xD).

9/21/2006 02:29:00 a. m.   4 comentarios
Metroid: Zero Mission

Decir que me tengo que tragar mis propias palabras no me deja en buen lugar, así que me incino más por definir esto como un "de sabios es rectificar". La primera vez que probé el Metroid: Zero Mission se me vinieron a la cabeza dos cosas: "qué irreal es el control del salto" y "qué curioso sistema de mapas". Incialmente lo descarté como otra basura plataformera. Tras dos días jugando sigo pensando eso mismo, pero ahora le encuentro muchos más alicientes para hacer de este un juego más que recomendable.

Samus llega a Zebes con la misión de investigar los rumores de una nueva forma de vida alienígena, una especie que, según los informes, tiene una sola idea en mente: muerte (y, tal vez, algo de destrucción para aderezarla).


Oculto bajo la apariencia de un plataformas, nos encontramos un completísimo juego que casí quedaría mejor calificar de aventura. Los mapas dejan de ser lineales para convertirse en completos escenarios de montones de niveles y bifurcaciones.

Además de la típica dificultad plataformera de controlar los saltos (bastante desesperante debido a lo irreales que son) se une el que el traje de nuestra protagonista va adquiriendo mejoras a lo largo del juego. Así podremos encogernos en forma de bola para pasar por sitios estrechos, colgarnos de los bordes, congelar enemigos para usarlos de escalera, etc. Al jugador ya no le basta con ir hacia delante, sino que constantemente tiene que echar la vista atrás a ver si con sus nuevas habilidades puede acceder a algún sitio que antes no podía.

El juego ideal para los que están cansados de los juegos de plataformas en los que todos los niveles son iguales, con enemigos de distinto color y un jefe de fin de nivel (como casi todos los que son versión de algún anime/película). Las desventajas, a parte del ya comentado problema con el salto, pasan por la dificultad y desesperación que producen algunas situaciones en las que, tras 30 minutos de paseo, sin querer descubres que te puedes meter bajo una roca que es absolutamente igual a las que la rodean y que antes habías saltado u_U Los gráficos, aunque en las capturas del VisualBoy salgan con unos colores muy brillantes, en la GBA se ven mucho más acordes con la atmósfera que se espera del juego. Aún así, los "bichos" son muy simplones, casi repetitivos.

Aprovecho la entrada para hablar maravillas de uno de los juegos que he terminado estos días: Tony Hawks Pro Skater 2. Tras haber jugado a esta edición en PC y en PS2 me ha sorprendido ver la excelente conversión que han hecho para la GBA. Hay menos niveles, los gráficos son bastante peores, pero la esencia está todavía ahí. Al contrario de lo que he comprobado con las versiones siguientes que han salido para GBA, esta mantiene unos gráficos simples pero visibles y un control equilibrado. Eso sí, hacer los niveles al 100% es casi imposible, porque los gráficos y el control hacen muy complicado hacer saltos en algunas zonas sin llevarse unos cuantos trastazos :(

9/21/2006 01:50:00 a. m.   3 comentarios
sábado, septiembre 16, 2006
Más cine en VO

Titulo: Los amantes del círculo polar
País: España
Año: 1998
Género: Drama
Director: Julio Medem
Reparto: Fele Martínez, Najwa Nimri, Nancho Novo, Maru Valdivielso

Una historia de amor apasionada y secreta, contada por cada uno de sus protagonistas, Ana y Otto, desde que tienen ocho años hasta los veinticinco. Todo comienza en 1980, a la salida de un colegio, cuando dos niños echan a correr por distintos motivos.

Se hace querer minuto a minuto, aunque Najwa Nimri no acaba de convencerme en un papel que no sea de mujer fatal, como en Abre los ojos.

Titulo: El hijo de la novia
País: Argentina
Año: 2000
Género: Drama
Director: Juan José Campanella
Reparto: Ricardo Darín, Héctor Alterio, Norma Aleandro, Natalia Verbeke, Eduardo Blanco, Gimena Nóbile, Claudia Fontan, David Masajnik, Atilio Pozzobon, Salo Pasik

Rafael piensa que las cosas deberían irle mejor: dedica 24 horas al día a su restaurante, está divorciado, ve muy poco a su hija, no tiene amigos y elude comprometerse con su novia. Además, desde hace mucho tiempo no visita a su madre, internada en un geriátrico porque sufre el mal de Alzheimer. Una serie de acontecimientos inesperados le obligan a replantearse su vida. Entre ellos, la intención que tiene su padre de cumplir el viejo sueño de su madre: casarse por la Iglesia.

Conmovedora historia de como una persona asume que romper con todo no es la solución cuando la vida va mal. Alguna que otra lagrimilla me hizo soltar porque los personajes se hacen querer, especialmente Ricardo Darín que, después de verlo en Nueve Reinas, se ha convertido en uno de mis actores favoritos.

Titulo: Abre los ojos
País: España
Año: 1997
Género: Intriga
Director: Alejandro Amenábar
Reparto: Eduardo Noriega, Penélope Cruz, Chete Lera, Fele Martínez, Najwa Nimri, Tristán Ulloa

César es un atractivo y apuesto huérfano que ha heredado una gran fortuna de sus padres. Vive en una lujosa casa de su propiedad en la que organiza lujosas fiestas. Una noche su amigo Pelayo le presenta a su bella amiga Sofía, pero su anterior amante, Nuria, siente celos de ella.

Tenía que revisar esta joya de nuestro cine para evitar valorarla dejando de lado la impresión que me causó en su momento. Pero es de esas historias que no te dejan indiferente por muchas veces que las veas. Quizá se le podría exigir un poco más a algunos actores, pero no por ello deja de ser una cinta de sobresaliente.

Titulo: El Capitán Alatriste
País: España
Año: 2006
Género: Histórico
Director: Agustín Díaz Yanes
Reparto: Viggo Mortensen, Juan Echanove, Eduardo Noriega, Elena Anaya, Eduard Fenández, Unax Ugalde, Javier Cámara, Blanca Portillo

España Imperial, siglo XVII. Diego Alatriste, valeroso soldado al servicio de su majestad, combate en una guerra en las frías tierras de Flandes. En una emboscada de los holandeses, Balboa, amigo y compañero de armas, cae herido de muerte. Alatriste escucha de los labios de su amigo una última petición y promete cumplirla: cuidará de su hijo Iñigo y le alejará del oficio de soldado. El propio Alatriste, que malvive vendiendo su espada, se verá implicado en una de estas intrigas cuando es contratado junto a otro mercenario, el italiano Gualterio Malatesta, para dar muerte a dos misteriosos personajes que viajan de incógnito a Madrid.

Después de haber leido cientos de críticas (de las cuales 90 eran poniéndola de bodrio para abajo) me toca a mi comentar las poco más de dos horas que acabo de pasar en el cine.

Es cierto que se abusa de los cambios de escenas y saltos temporales pero para nada he sentido que la historia se pierda o se vea troceada. Habiendo leido el primer libro es cierto que se salta bastante y que algunas partes pueden parecer inconexas si no se conoce de antemano a los protagonistas. Pero la gran mayoría son personas que sólo con oir su nombre (Olivares, Quevedo) o su cargo (Inquisición, Grandre de España) ya deberíamos hacernos una idea de su posición y significado dentro del contexto histórico. La película obvia contarnos todos esos detalles porque presupone unos conocimientos de nuestra propia historia. Para mi es un acierto.

Viggo intenta disimular su acento ralentizando sus palabras y su entonación la mayoría de las veces hace que las frases suenen huecas. Tampoco creo que por ello haya que crucificar la película al igual que El Último Samurai no deja de ser un peliculón a pesar de la penosa de voz con la que han doblado en España al Emperador. Creo que hace un gran papel y que su caracterización como Alatriste es más que idéntica al libro.

La música, española, perfectamente elegida para cada instante. La ambientación, española, reflejando una época de decadencia de España, tanto en vestuarios, como en paisajes, como en lugares. Los personajes, españoles, nos llevaban desde los soldados (mezcla de andaluces, portugueses [¡qué grande, Petroleo!] y otras regiones españolas) hasta el poder de la iglesia y los grandes de España, pasando por artistas de la talla de Quevedo (ver sus apariciones es recordar las clases de literatura e historia de Bachiller) o Velazquez. La historia, española, de esos héroes que también nosotros tuvimos aunque ahora sólo sepamos adorar a D'artagnan o William Walace.

Reverte dijo que con sus libros quería que viesemos la España que habíamos olvidado y creo que la película es fiel a esa intención. El que haya ido buscando elfos, escoceses en falda, romanos o incluso mosqueteros se habrá sentido decepcionado. El que haya ido buscando romances de soltar lagrimas o peleas de chirriar los dientes también. Pero Reverte nunca dijo que quisiese mostrarnos eso y creo que el director tampoco lo quiso.

Un 10 (8 merecidísimo y 2 para compensar el rechazo que está sufriendo y que hará que mucha gente deje de verla cuando realmente lo merece).

9/16/2006 04:37:00 a. m.   9 comentarios
lunes, septiembre 11, 2006
Sage: leyendo feeds desde el Firefox

¿Cuántos blogs/sites de noticas sigues al día? ¿10? ¿20? Hace un año o así era fácil visitar todos los blogs de los amigos cada día, incluso varias veces; pero ahora es casi imposible de tantos que hay. Así entran en acción los feed readers. En resumidas cuentas sirven para avisarte cuando alguien ha escrito algo nuevo en su blog y ahorrar visitas innecesarias ^^U

Firefox incluye los conocidos marcadores dinámicos desde hace tiempo. Cuando veais el ya más que reconocible icono de feed () en la barra de direcciones con sólo clickearlo podreis guardarlo como un nuevo bookmark dinámico. Por desgracia estos son demasiado incómodos de leer.

En mi caso la solución que llevo usando desde hace tiempo es una extensión que nos permite leer de forma cómoda todos los feeds de una carpeta: Sage. Creo que vi en algún blog (Rast) que algunos ya la usais, pero me consta que la mayoría no conocen su existencia. En esencia lo que ofrece es un nuevo panel (se activa con Alt+S) en el que saldrá la lista de feeds que tengamos en una carpeta (se selección en la configuración de la extensión). Cuando queramos enterarnos de si hay nuevas entradas en los blogs simplemente le daremos al botón de "Comprobar fuentes" y él solito se encargará de visitar los sitios y buscar si hay algo nuevo desde la última vez que lo visitamos. Por defecto al hacer doble-click en los feeds de la lista muestra su contenido con una hoja de estilos sencilla (que podemos editar) en forma de columnas, lo cual es muy cómodo para lecturas rápidas de sitios de noticias.

El único problema que le veo es que no permite distinguir varias carpetas de feeds y hay que tener todo junto, ya sean blogs o noticias. Pero bueno, sigue siendo más cómodo que usar feed readers externos. Aún así no se pueden perder de vista opciones como Bloglines, que nos permite estar al día desde cualquier punto con sólo tener un navegador.

AMPLIACIÓN: vía Barrapunto una introducción a RSS.

9/11/2006 01:05:00 a. m.   8 comentarios
Webs Anime Cine Oriental Blogs

Anteriores

marzo 2005 / abril 2005 / mayo 2005 / junio 2005 / julio 2005 / agosto 2005 / septiembre 2005 / octubre 2005 / noviembre 2005 / diciembre 2005 / enero 2006 / febrero 2006 / marzo 2006 / abril 2006 / mayo 2006 / junio 2006 / agosto 2006 / septiembre 2006 / octubre 2006 /

Parte de abajo chachi en la que todavía no sé que poner ^^U